Seminario: “Communauté(s), accomodation et violence aux Philippines et dans sa région (16 e – 19 e s.)”– Université Toulouse Jean Jaurès- Framespa, 24-25 nov. 2021

Comunidad(es), acomodación y violencia en Filipinas y su región / Communauté(s), accommodation et violence aux Philippines et dans sa région (16 e -19 e s.)

Lugar y fecha
24-25 de noviembre de 2021 – Université Toulouse Jean Jaurès- Framespa

Org. : Framespa (UMR 5136), Labex SMS en colaboración con el CHAM, El Colegio de Michoacán, Red Columnaria
Coord. : Guillaume Gaudin (UT2J-Framespa), Paulina Machuca (El Colegio de Michoacán AC), Miguel Rodrigues Lourenço (CHAM – NOVA FCSH, Lisbonne)

Descargar el cartel: https://framespa.univ-tlse2.fr/medias/fichier/aff-gaudin_1634197917182-pdf
Sitio webhttps://framespa.univ-tlse2.fr/accueil/axes-thematiques/poles-de-competences/communautes-accommodation-et-violence-aux-philippines-et-dans-sa-region-16-e-19-e-s

Miércoles, 14h-18h

  • Birgit Tremml-Werner (Linnaeus University), Violencia y mestizaje en la historia de la comunidad japonesa de Manila
  • Miguel Rodrigues Lourenço (CHAM – NOVA FCSH, Lisbonne), Are the Chinese and Japanese Indios? The debate on the limits of inquisitorial jurisdiction in the Philippines
  • Thomas Calvo (El Colegio de Michoacan AC), La invención de un nuevo rey, de Lisboa a Macao (1640-1642)
  • Paulo Jorge de Sousa Pinto (CHAM – NOVA FCSH, Lisbonne), “Crabs and Elephants: a comparative approach to resistance to Iberian dominance in Maluku and the Philippines”.
  • Nicolas Cambon (UT2J-Framespa), Échanges et violences dans les premières interactions entre Européens et Fidjiens (Fidji, premier XIXe siècle)

Jueves, 9h30-12h30

  • Guillaume Gaudin (UT2J-Framespa), Pistes de recherche autour de la révolte et du massacre des Chinois de Manille de 1603
  • Paulina Machuca (El Colegio de Michoacan AC), La sublevación de la Pampanga tras el sismo de 1645
  • Anna Busquets Alemany (Universitat Oberta de Catalunya), Manila tras el alzamiento de los sangleyes de 1662
  • Paola Calanca (École Française d’Extrême-Orient – CCJ, UMR 8173), conclusions

Argumento

A partir de 1600, Manila fue un emporio cosmopolita como muchos otros del sudeste asiático. Las poblaciones locales eran principalmente tagalas y pampangos, pero también había esclavos bisayas, aetas y zambales esclavizados durante las entradas en las montañas. Con el ir y venir anual de los juncos de Fujian, la diáspora china se convirtió rápidamente en la primera comunidad de Manila, seguida por la japonesa.. También había comerciantes y marineros de las Molucas, Brunei, Malaca, Siam, Camboya e India. Los esclavos africanos eran llevados desde la América española o la India portuguesa; también había esclavos asiáticos procedentes de Bengala y la India. Los mestizos llegaron desde Nueva España como marineros o como soldados. La proximidad de Macao, las Molucas y Malaca facilitó la presencia y el asentamiento de familias portuguesas en Manila. También estaban presentes otras naciones: italianos, flamencos, griegos y armenios. Manila estaba rodeada de pueblos de indios que abastecían a la ciudad.
Esta convivencia se concretó en una organización socioespacial y en discursos que propugnaban la segregación, la discriminación y la xenofobia.  La extraordinaria diversidad de los habitantes y transeúntes se impuso a los hispanos, que se refugiaban tras las murallas que rodeaban la ciudad. Los sangleyes —nombre dado por los españoles a los comerciantes chinos— formaban “una multitud de chinos que entraban confusamente y en desorden”,   según el gobernador Francisco Tello de Guzmán (1596-1602). Cuanto más nos adentramos en el siglo XVII, más testimonios encontramos sobre el constante mestizaje e interacción entre las distintas comunidades de Manila. La violencia y la discriminación no cesan y se manifiestan regularmente en las revueltas del Parián.
En Manila y sus alrededores, las autoridades hispanas intentaron aplicar el esquema de separación de las dos repúblicas, la española y la india: los filipinos fueron considerados “indios”, pero las demás comunidades, en particular los sangleyes, solo entraban parcialmente en esta categoría. ¿Acaso la antigua receta de segregación urbana de la España medieval, entonces reservada a judíos y musulmanes, se adaptó y combinó en Manila con la organización malaya de los barrios “étnicos”, los kampongs? ¿O fue un modelo híbrido surgido a partir de las experiencias mediterránea, americana y asiática?
Con este escenario, conviene reflexionar sobre las diversas formas de interacción entre estos grupos sociales y las múltiples configuraciones que derivaron a partir de dichas convivencias. Por ello, este seminario se plantea como objetivo un diálogo abierto sobre distintas experiencias de acomodación, negociación y violencia en Filipinas, pero también en otros espacios con trayectorias comparables como Macao, las Molucas, Batavia, Malaca y la India de Portugal.

https://framespa.univ-tlse2.fr/accueil/axes-thematiques/poles-de-competences/communautes-accommodation-et-violence-aux-philippines-et-dans-sa-region-16-e-19-e-s